top of page
8.jpg

BIO.

Eva Dolard egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con especialidad en Pintura. Cursó Seminarios de Arte Contemporáneo con Alicia Romero y Marcelo Gimenez, Jazmin Adler, Flavia Costa, y Grupos de estudio con Mario Cámara y Natalia Taccetta. Se formó en las clínicas de Gabriela Larrañaga y Cynthia Kampelmacher. participó del Programa de Artistas de NINFA Arte Contemporáneo y Cultura Visual, coordinado por Cecilia Medina y realiza asesorías con Carolina Baulo. Es diplomada en Mediación, Arte y Tecnología por CLACSO.

Desde el año 2002 ha participado en muestras colectivas como el Centro Cultural Gral San Martín, Centro Cultural Recoleta, La Gran Paternal, RAF Rojo al Frente, Centro Cultural Kirchner, Terciopelo Negro, SACH#7 y Cósmica Montevideo entre otros. Realizó muestras individuales en Oficina Proyectista Galeria de Proyectos, Casa Museo de Olga Orozco en Toay, Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa y en Medasur, Centro Cultural Provincial en Santa Rosa, La Pampa.

En 2024 realizó la Curaduría de la muestra “Niño Bosque, una investigación en proceso” de la artista pampeana Ana Paula Di Nardo en el Museo Provincial de Artes de la provincia de La Pampa.

 

Ha participado de la Segunda Bienal del Libro de Artista en Casa Carnacini y ha sido seleccionada en el 14 concurso UADE Artes Visuales, 64°SM M.Belgrano, 16 Salón de Artes Visuales Junin 2021, 1o Salón Municipal de Artes Visuales de Santa Rosa, La Pampa 2022, IV Salón Anual Nacional del Bicentenario de Entre Ríos Pintura 2024 y se le ha otorgado el Premio “Mejor obra de artista pampeana”, Fundación Banco de la Pampa en el 12 Salón de Dibujo del Museo de Artes de La Pampa 2023 y la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes 2023.

Ha sido gestora, anfitriona y curadora de proyectos en su propia casa como Proyecto La Mansión (2009), CCCP Club Culinario Cultural y Participativo (La Mansión 2012), Bibliotecas Personales Comunitarias de La Mansión (2014) UNDERMUSEO (2015), Taller de Vecinxs para Vecinxs (La Mansión 2016), Cine en la pérgola (La Mansión 2018), de la Residencia FULGOR durante el 2019, en la ciudad de Toay, La Pampa donde reside actualmente.

Es gestora y miembro de la RED de Trabajadorxs de las Artes Visuales de La Pampa.

DECLARACIÓN DE ARTISTA

Me interesa la relación entre las imágenes, las palabras y las cosas respecto de su uso, su consumo, y el modo en que las percibimos, la construcción de imaginarios e identificaciones identitarias. Hago dibujos, collages, video, pintura, o utilizo cualquier otro lenguaje que considere apropiado para materializar una idea o proyecto. He trabajado apropiándome de diferentes mensajes como publicidades (gráfica, spots tv), artísticos, literarios, didácticos, de divulgación, de autoayuda. A partir de la pandemia, volví a encontrar en la intimidad de cosas cotidianas, los objetos, y los fenómenos físicos cercanos -como las luces y las sombras-, un espacio de lectura de mensajes encriptados.

En realidad, me manejo de manera un poco paranoica en la sospecha de que, tácita o implícitamente, los mensajes –grandes o pequeños, íntimos o públicos- funcionan retóricamente planteando un modelo al que ajustarnos. Mas también acerca de los fenómenos y las cosas que me permiten descubrir mensajes codificados dentro, cuestiones reveladoras sobre mi existencia.

 

Trabajo de manera analógica, tengo la necesidad de poner el cuerpo, de trabajar con mis propias manos, aunque se trate de sistemas de reproducción, que en general son siempre antiguos como las mesas de calco, los carbónicos, etc.

Trabajo también a partir de series permanentes. Cada obra puede ser el inicio de una nueva serie, a las que siempre regreso.

 

Utilizo sencillos procedimientos: selecciono un aviso, lo transcribo, o calco, o copio a papel solo algunos aspectos; o hago un collage con partes de distintas publicidades o dibujo sobre ellas hasta casi destruirlas con el trazo, o refilmo un spot publicitario con un nuevo protagonista, o lo narro, o pinto sobre plástico un anuncio de maquillaje, o tomo un afiche de autoayuda y lo reutilizo en otro territorio, o solidifico las diferentes lecturas de un mismo libro, o me autorretrato diariamente sobre un espejo, o como actualmente, tomo literalmente dos pinturas de Magritte como hipótesis de trabajo.

 

Resumen: Concibo mi trabajo como ejercicios reflexivos sobre las imágenes que consumo, que formo al mirar, con las que convivo, las formas en que las consumimos y los imaginarios a los éstas responden y construyen. Utilizo la copia, el calco, la cita, la simulación, el humor, la ironía como herramientas de producción al mismo tiempo que reproducción, aprehensión, relectura, toma o apropiación.

MARÍA EVA DOLARD

bottom of page